
Proyectos forestales reactivan la economía verde en Costa Rica con apoyo internacional
Costa Rica. Octubre. 2025. Costa Rica recibió esta semana la visita oficial de la directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, como parte de una misión de alto nivel para fortalecer la agenda nacional en manejo forestal sostenible y cadenas productivas de la madera.
Desde 2023, el país avanza en la ejecución de proyectos con respaldo de la OIMT, luego de casi diez años de gestiones diplomáticas y técnicas. Este impulso ha permitido materializar por primera vez iniciativas nacionales con financiamiento internacional que apuntan a consolidar la gobernanza forestal del país.
El sector forestal costarricense genera actualmente unos 24.000 empleos directos, según estimaciones del sector (ONF). Además, en años recientes se ha reportado que el sector aportó US $293 millones en exportaciones de madera y productos relacionados, estas cifras revelan el papel económico significativo del sector forestal en el tejido productivo nacional.
En este contexto, la visita se centrará en la presentación de los avances de los proyectos articulados por la Cámara Forestal de Madera e Industria (CFMI), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA), que incluyen el fortalecimiento de la cadena de valor forestal y la reforestación comercial como estrategia de desarrollo rural.
“Para la Cámara Forestal de Madera e Industria, esta visita de la Directora Ejecutiva de la OIMT representa un reconocimiento al esfuerzo que Costa Rica ha venido realizando para consolidar un sector forestal responsable, competitivo y comprometido con el desarrollo rural,” señaló Natalia Chacón, directora Ejecutiva de la CFMI.
Los principales proyectos que se abordarán en la agenda de esta misión son “Fortalecimiento de la cadena de valor del sector forestal a través del manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques en Costa Rica” desarrollado por la CFMI, el proyecto “Incremento de la Competitividad de la Reforestación Comercial en Costa Rica”, liderado por el TEC. Junto a ello, el proyecto "Promover el manejo forestal sostenible y el consumo local de madera a través del desarrollo de las capacidades y la mejora de la regulación en la zona norte, Costa Rica”, ejecutado por CODEFORSA. Todos estos proyectos apuntan a movilizar inversiones y empleo en zonas vulnerables, además de contribuir a dinamizar el aprovechamiento responsable de los bosques productivos.
La actividad contó con la participación de autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el punto focal ante la OIMT, quienes enfatizaron la importancia de Costa Rica como modelo de gobernanza forestal a nivel internacional.
Durante la misión, la directora Satkuru realizará una gira técnica por la zona norte, visitando sitios en Sarapiquí y San Carlos, donde podrá conocer de primera mano proyectos de reforestación y restauración forestal en colaboración con comunidades locales.
Esta agenda reafirma el compromiso de Costa Rica con la responsabilidad ambiental y el fortalecimiento del empleo rural. La ejecución efectiva de proyectos permitirá consolidar la competitividad del sector forestal, diversificar fuentes de abastecimiento, generar empleo local y abrir nuevos mercados internacionales.

Primer Código de Construcción en Madera: Costa Rica marca un hito en sostenibilidad
Costa Rica. Setiembre. 2025. Costa Rica ha dado un paso histórico hacia la sostenibilidad en el sector de la construcción: arrancó oficialmente la elaboración del Primer Código Nacional para la Construcción Civil con Madera. Se trata de una iniciativa pionera que busca regular, estandarizar y promover el uso de la madera proveniente de fuentes sostenibles como material estructural en edificaciones.
La iniciativa está siendo liderada por la Cámara Forestal Madera e Industria de Costa Rica (CFMI), en conjunto con instituciones públicas y privadas. Esta primera etapa contempla un diagnóstico técnico y normativo sobre las normas y regulaciones existentes tanto a nivel nacional como internacional.
Esta actividad se está llevando a cabo con el apoyo del proyecto “Apoyo al Manejo sostenible del Bosque”, financiado por la Cooperación para el Desarrollo del Gran Ducado de Luxemburgo e implementado por LuxDev, la Agencia luxemburguesa para la Cooperación al desarrollo; lo que refleja el respaldo internacional a esta apuesta nacional por la sostenibilidad y la innovación en el uso responsable de los recursos forestales. Gracias a este apoyo, el país fortalece su capacidad técnica e institucional para desarrollar un marco normativo robusto que impulse la construcción con madera de manera segura y ambientalmente responsable.
La iniciativa se alinea con compromisos internacionales como el Acuerdo de París, el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, y la reciente adhesión de Costa Rica al Forest & Climate Leaders’ Partnership (FCLP). El país también refrendó su compromiso en la COP28 al impulsar la construcción con madera proveniente de bosques manejados de manera sostenible.
Según explicó la directora ejecutiva de la CFMI, Natalia Chacón, este código nacional permitirá “dar certeza técnica y normativa a arquitectos, ingenieros, desarrolladores y al sector público para que la madera se convierta en un material de uso común en la construcción de viviendas y edificaciones de uno a tres niveles, con la garantía de seguridad estructural y sostenibilidad ambiental”.
Costa Rica cuenta con un potencial enorme para aprovechar la madera como recurso renovable en construcción, a la vez que se contribuye a la fijación de carbono y a las metas climáticas del país.
Entre los aliados estratégicos del proyecto se encuentran el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), el Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica (CIC), el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), la Cámara Costarricense de la Construcción, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), así como universidades y centros de investigación.
La CFMI ha destacado que este esfuerzo no solo representa un avance técnico, sino también una oportunidad de desarrollo económico y generación de empleo rural, al fortalecer la cadena de valor de la madera e incentivar el aprovechamiento responsable de plantaciones forestales y bosques secundarios.
Además de su impacto ambiental, el código nacional pretende facilitar el acceso a soluciones de vivienda sostenibles en zonas fuera del Gran Área Metropolitana, donde la madera puede convertirse en un material estratégico para mejorar la calidad de vida de las familias.
Con la puesta en marcha de este proyecto, Costa Rica se coloca a la vanguardia regional en materia de construcción sostenible. El Primer Código Nacional de Construcción Civil con Madera será una herramienta clave para cumplir los compromisos climáticos del país, dinamizar la economía forestal y transformar la percepción sobre el uso de la madera como material confiable, seguro y amigable con el ambiente.
Esta nota de prensa ha sido producida con la ayuda financiera de la “Cooperación al desarrollo del Gran Ducado de Luxemburgo”. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la “Asociación Cámara Forestal, Madera e Industria” y en ningún caso debe considerarse que refleja la posición de la “Cooperación al desarrollo del Gran Ducado de Luxemburgo”.

Costa Rica da un paso crucial hacia la construcción sostenible con el Primer Código Nacional para Construcción Civil con Madera
-
Expertos platean proyecto para la normativa que impulsará el uso responsable de la madera y la reducción de la huella de carbono en la construcción.
-
Costa Rica con alianza estratégica internacional da seguimiento a la construcción sostenible con el Primer Código Nacional para la Construcción Civil con Madera.
San José, el 9 de abril de 2025 – En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, un grupo de expertos nacionales iniciará con el desarrollo del Primer Código Nacional para la Construcción Civil con Madera en Costa Rica. Este proyecto, es liderado por la Cámara Forestal Madera e Industria de Costa Rica (CFMI) con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y financiado por la Agencia de Cooperación al Desarrollo del Gran Ducado de Luxemburgo (LuxDev), busca establecer un marco normativo y técnico para el uso de madera en la construcción, adaptado a las condiciones costarricenses.
La iniciativa, que se presenta este 9 de abril en un evento divulgativo, tiene como objetivo principal desarrollar un diagnóstico de las normas, prácticas estructurales y regulaciones actuales de construcción con madera en el entorno nacional e internacional. Este análisis permitirá considerar las especies forestales y condiciones ambientales específicas de Costa Rica, alineándose con las mejores prácticas internacionales.
"Con el desarrollo del Primer Código Nacional para la Construcción Civil con Madera, Costa Rica da un paso decisivo hacia la construcción sostenible, uniendo la innovación y el respeto por nuestro entorno natural. Este código no solo busca reducir la huella de carbono en el sector de la construcción, sino también garantizar que el uso de la madera, como material renovable, se realice de manera responsable, promoviendo la reforestación y el bienestar ambiental para las generaciones futuras", indicó Carlos Isaac Pérez, viceministro de Gestión Estratégica del MINAE.
Este esfuerzo está alineado con los compromisos internacionales adquiridos por el país, como los establecidos en la COP 27 y COP28 de Cambio Climático y el Acuerdo de París. El proyecto cuenta con la participación activa de diversas instituciones clave, como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), el Colegio de Ingenieros Civiles (CIC), del CFIA, así como instituciones educativas, entre otros.
“Estamos conscientes de que la construcción es uno de los sectores que más recursos consume a nivel mundial y, a través de este proyecto, buscamos unir esfuerzos para reducir la huella de carbono, revalorizar los bosques primarios y secundarios y fomentar la reforestación. Buscamos ser ejemplo a nivel mundial, ya que Costa Rica, conocida por su éxito en la recuperación forestal, ha firmado acuerdos internacionales para promover el uso sostenible de la madera, lo que le permite aprovechar su amplia cobertura forestal de más de 3 millones de hectáreas para desarrollar productos de madera que contribuyan a la mitigación del cambio climático”, explicó Natalia Chacón, Directora Ejecutiva de la Cámara Forestal Madera e Industria de Costa Rica.
El primer producto del proyecto, que se desarrollará en los próximos tres meses, consistirá en un diagnóstico de las regulaciones actuales y una revisión de las propiedades estructurales y de conversión de las especies forestales costarricenses.
“El desarrollo de un Código Nacional para la Construcción Civil con Madera es un paso importante para asegurar que Costa Rica se mantenga a la vanguardia de la sostenibilidad en la construcción. Este código no solo fomentará el uso de materiales renovables, sino que también impulsará la economía circular y la reducción de la degradación de suelos, promoviendo el bienestar social y ambiental del país”, comentó Frank Wolff, Representante regional para Latinoamérica de la Agencia Luxemburguesa de Cooperación al Desarrollo.
Con la participación de actores relevantes en la escala nacional y la transferencia de conocimiento de países que van a la vanguardia en el uso de la madera, como, Canadá, Chile y Estados Unidos, el proyecto busca asegurar que Costa Rica tenga las bases necesarias para un uso seguro, eficiente y responsable de la madera en la construcción.

Gobierno de Japón destina $160,000 para impulsar desarrollo sostenible del sector forestal en Costa Rica
-
Proyecto permitirá desarrollar tecnologías innovadoras y gestión responsable de los recursos forestales del país.
-
Sector es clave para la sostenibilidad, combate del cambio climático y el crecimiento económico local.
Costa Rica. San José. Marzo. Con el fin de impulsar la implementación de acciones estratégicas para mejorar la gestión sostenible de los recursos forestales del país y el desarrollo de la industria de productos de madera, el Gobierno de Japón, a través de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), destinó recientemente $160,000, que serán utilizados para fortalecer la cadena de valor del sector en Costa Rica.
El potencial del sector forestal del país es reconocido a nivel mundial, no obstante, el cambio climático y la necesidad de desarrollar esta industria de manera sostenible, suponen retos importantes en los próximos años, por lo que esta inyección de fondos es de gran relevancia para atender aspectos clave que promuevan el uso responsable de los recursos naturales y el crecimiento económico local.
"Este respaldo del Gobierno de Japón representa un paso fundamental para mejorar la competitividad de nuestra industria y garantizar una gestión forestal sostenible. Nuestro compromiso es potenciar el uso eficiente de la madera, asegurando que el bosque secundario costarricenses siga siendo un motor de desarrollo económico y ambiental para el país", destacó Jaime Sotela, ingeniero y presidente de la Cámara Forestal de Madera e Industria (CFMI), que será la encargada de ejecutar el proyecto.
Este proyecto de fortalecimiento del sector forestal tendrá una duración de 12 meses y su objetivo principal es establecer mecanismos eficientes para la cosecha, procesamiento y comercialización sostenible de productos maderables, garantizando la disponibilidad a largo plazo de los recursos forestales y la provisión de servicios ecosistémicos clave.
“Costa Rica se enorgullece de contar con más del 60% de su territorio cubierto por bosques, un logro que es resultado de años de esfuerzo en conservación y financiamiento, y que constituye un activo invaluable para nuestro desarrollo verde. Estos esfuerzos no solo han sido liderados por el gobierno, sino también por la colaboración activa de diversos sectores. Para el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el desarrollo sostenible se alcanza mediante la sinergia efectiva entre el sector público y privado, involucrando a todas las partes relevantes en la creación de soluciones que aseguren un futuro más próspero y respetuoso con nuestro entorno natural”, indicó, Franz Tattenbach Capra, ministro de Ambiente y Energía.
Un impulso para lograr avances clave en la sostenibilidad del sector. Con este financiamiento de $160,000, el país podrá avanzar en la sostenibilidad del sector forestal, promoviendo un modelo de conservación productiva que asegure la protección de los ecosistemas, al tiempo que fomente el desarrollo económico y la generación de empleo en las comunidades vinculadas a la actividad maderera.
​
De acuerdo con los expertos de la CFMI, el proyecto permitirá desarrollar mayor conocimiento y conciencia sobre la disponibilidad y uso de los recursos maderables; mejorar la sostenibilidad y acceso a materia prima para la industria; e invertir en tecnologías innovadoras para la transformación y comercialización de productos con madera.
Adicionalmente, al tiempo que se promueve un desarrollo más sostenible del sector forestal de Costa Rica, el proyecto busca ser un estímulo para la inversión y crecimiento del mercado, así como para la participación de más mujeres y más jóvenes en la cadena de valor forestal.
"Con este proyecto, impulsaremos una mayor inversión en tecnologías innovadoras y prácticas responsables que permitan a los pequeños y medianos productores acceder a mercados competitivos sin comprometer el futuro de nuestros bosques. Este es un compromiso de país, donde la colaboración entre el sector público, la industria y la cooperación internacional nos permitirá consolidar un sector forestal moderno, innovador y sostenible”, concluyó el Ing. Sotela.
Para más información sobre este proyecto, los interesados pueden comunicarse con la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI), a través del correo electrónico info@camaraforestal.org o al teléfono + 506 8485-1212.

Boletín informativo CFMI
La Cámara Forestal Madera e Industria de Costa Rica pone a disposición el Boletín Informativo Costa Rica Forestal. Este insumo contiene información actualizada del quehacer de este órgano representativo, sus proyectos, capacitaciones, afiliados y actualización constante sobre temas forestales.